Indocumentados en Wisconsin pagan casi $200 millones en impuestos
El impuesto al consumo, a la propiedad, sobre la renta y en general los gravámenes que declaran los residentes sin documentos, tienen un impacto considerable en la economía de Estados Unidos. En 2022 los inmigrantes indocumentados pagaron $96.7 billones en impuestos federales, estatales y locales, indica el estudio de la ITEP (Institute on Taxation and Economic Policy).
La pujanza, tenacidad e inagotable labor de los hispanos en Estados Unidos es una verdad a voces. Su empeño por realizar trabajos que muchos no estarían dispuestos a realizar y la actitud con la que los desarrollan es de admirar. No obstante, las labores no se quedan únicamente en características positivas para destacar; su trabajo en este país es un motor económico muy difícil de reemplazar.
Específicamente en Wisconsin, los hispanos son la minoría más grande, así lo confirman las cifras en el último censo y lo ratifican las contribuciones registradas en un estudio realizado por el Instituto de fiscalidad y política económica quien asegura que las contribuciones actuales fiscales estatales y locales de inmigrantes indocumentados son de 198.900.000 dólares.
“En muchos aspectos, los inmigrantes indocumentados se enfrentan a un código fiscal más severo que los residentes legales. A menudo pagan impuestos que se destinan a financiar programas de los que no pueden participar debido a su estatus migratorio. Además, los inmigrantes indocumentados y los miembros ciudadanos de sus familias no son elegibles para el Crédito Tributario por Ingresos del Trabajo (EITC) federal”, indica el estudio.
De igual manera, el informe explica que los impuestos que pagan los inmigrantes sin la documentación requerida se realiza aplicado en sus ingresos, es decir, en la renta o en gravámenes más específicos como la nómina de los trabajadores. Dicho dinero financia la Seguridad Social Medicare y el Seguro de Desempleo, programas a los que no tienen derecho de acceder los indocumentados.
A nivel nacional, “los pagos de impuestos estatales y locales de los inmigrantes indocumentados se realizan a través de impuestos sobre las ventas y los impuestos especiales sobre sus compras. La contribución fiscal estatal y local total de estas familias, en 2022, incluyó $15.1 mil millones en impuestos sobre las ventas y los impuestos especiales, $10.4 mil millones en impuestos sobre la propiedad, $7.0 mil millones en impuestos sobre la renta personal y empresarial, y $0.5 mil millones en otros impuestos a los estados en los que viven”.
En el informe completo revela cuales estados con mayor número de inmigrantes indocumentados que se benefician de ellos: California, Texas, New York, Florida, Illinois y New Jersey.