El jefe de Policía de la ciudad de Fitchburg, Alfonso Morales explicó que la labor de la Policía municipal es ayudar al que lo necesita sin importar raza, color o nacionalidad.
En una entrevista realizada por MIWISCONSIN en exclusiva, el jefe de Policía de la ciudad de Fitchburg, Alfonso Morales explicó algunas labores que desarrolla su equipo en la ciudad y dejando claro que no tiene conocimiento de lo que pueda suceder con las políticas que implemente el nuevo presidente de Estados Unidos, reveló algunos detalles para que la comunidad tenga en cuenta.
Inicialmente, el uniformado argumentó que una cosa es la Policía municipal y otra la ley de inmigración. Morales indicó que, en muchas ocasiones las decisiones que puede tomar el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados (ICE) no es de conocimiento de la Policía en las ciudades, pero admitió que si hay una demanda Federal o solicitan asilo porque sucedió una situación grave, ellos tienen que ayudar.
De igual manera, el oficial explicó que, durante el 2018 participó en algunas investigaciones para dar con el paradero de delincuentes y dijo que es una labor que puede acarrear meses para dar con la identidad de los sujetos, su domicilio y el presunto delito, respecto al temor de las posibles deportaciones manifestó que en su criterio la gente no debería tener miedo.
“Si tú estás trabajando, los chicos están en la escuela y no eres una persona que anda en la delincuencia, no te preocupes. La ley se va a dedicar al agresor, al que está metido en un tipo de crimen. Es lo que yo creo. Llenar reportes para una deportación no es solo poner unas esposas y si se va a hacer un trámite yo voy a arrestar a alguien que valga la pena”, manifestó.
En ese sentido, reiteró que la Policía de algunas ciudades están a la espera de los anuncios, luego de la llegada del nuevo mandatario y de esta manera, realizarán una comunicación conjunta en la que darán a conocer sus opiniones y lineamientos en cada municipio. Por ahora, insistió que la manera de proceder frente a la ciudadanía es actuando como si cada persona fuera un miembro de la familia.
“Como yo lo digo en los entrenamientos, acá en Wisconsin hay distintas culturas y por eso hay que tratarlos a todos igual, como si fuera una persona de la familia, ¿Cómo te gustaría que trataran a tu mamá a tu papá a tu hermano? Así les digo que debemos tratarlos. Nuestro trabajo es ayudarle a la gente a nuestra comunidad. Cualquier color, cualquier cultura se apoya”, resaltó el oficial.
Alfonso Morales, vive hace más de 30 años en Wisconsin, es hijo de una familia migrante que vino a cumplir el sueño americano. Luego de terminar la secundaria se encaminó en la vida de la Policía y hoy se podría decir que es uno de los primeros uniformados hispanos en el estado. Su experiencia ha cerrado brechas entre la comunidad y ha impulsado a que más ciudadanos se dediquen a ayudar desde la Ley.
El oficial asegura que saber dos idiomas le abrió más puertas en su vida, pero también sirvió para acercar a la comunidad latina a la Policía. Sin embargo, asegura que en estos tiempos que ha prestado el servicio el reto sigue siendo incrementar más la confianza, hacerle entender a la gente que la Policía presta un servicio y ayuda al que lo necesite.
Morales envió un mensaje para que la comunidad formule preguntas y no tenga miedo “nosotros tenemos muchos eventos para que conozcan a nuestros oficiales y se comuniquen. Yo sé que tenemos una relación buena, pero hay muchos que todavía no se comunican con la ley”, concluyó.