Mujeres, actor clave para que industria lechera mueva más de $45.000 millones en Wisconsin
Desde el primero de octubre se llevará a cabo la Exposición Mundial de Lácteos que contará con seminarios que serán realizados únicamente en español para actores involucrados en el sector.
Además del otoño, octubre traerá buenas noticias para las minorías. La Exposición Mundial de Lácteos trae un paquete de iniciativas para capacitar a mujeres, hispanos, latinos y granjeros involucrados o con ganas de emprender en este apasionante mundo.
El encuentro iniciará el primero de octubre e irá hasta el 4 de octubre, en esta oportunidad contará con un seminario que será realizado en español, lo que quiere decir que el público principal serán latinoamericanos que siguen impulsando la economía en Wisconsin, especialmente en las fincas lecheras.
Las charlas contarán con un espacio de preguntas y respuestas y se llevarán a cabo en el cuarto Mendota 1, en el edificio Exhibition Hall a las 2:00 PM. El evento dará apertura con un conversatorio denominado Mujeres en la Industria Lechera, el cual contará con la participación de la gerente general de Grotegut Dairy, Rosario Ibarra y Alison Pfau, educadora láctea en la UW-Madison.
Al respecto, cabe resaltar que el Departamento de Agricultura, Comercio y Protección del Consumidor afirmó que “Wisconsin alberga alrededor de 5.500 granjas lecheras, más que cualquier otro estado, y 1,28 millones de vacas. Lo que quiere decir que la industria láctea por sí sola contribuye con 45.600 millones de dólares a la economía del estado, cada año”.
Dichas cifras, involucran a veterinarios, empresas de genética, plantas lecheras, software lechero y por supuesto el recurso humano, especialmente el de la mujer que durante los últimos años ha tenido un incremento en distintas facetas de la industria que van desde la gestión de granjas hasta la investigación y educación.
Los seminarios en español que dan apertura con un tema enfocado especialmente a la mujer e indirectamente a la mujer latina al romper la barrera del idioma en un país cuyo idioma principal es el inglés, demuestra la transformación por la que atraviesa el mundo y los verdaderos hechos inclusivos que favorecen a la comunidad inmigrante.
De hecho, así lo afirma la entidad organizadora del evento “a comunidad latina, en particular, las mujeres, están dejando una huella imborrable al desafiar los estereotipos de género y culturales. Sin embargo, es fundamental reconocer los obstáculos que aún enfrentan y trabajar para garantizar la equidad y la inclusión en el sector”.
Durante las sesiones de los días siguientes se discutirá sobre Bienestar animal: ¿cuál es la responsabilidad de los supervisores de lechería?, sobre capacitación de los miembros del equipo de ordeño: Clave para retener mano de obra en las granjas lecheras, entre otros temas que serán fundamentales para despejar dudas a través de expertos.
Si usted desea obtener más información sobre la feria o los seminarios, ingrese a https://worlddairyexpo.com/pages/Expo-en-Espanol.php y encontrará más detalles.
Entrevista que descubrió más preguntas
Durante la entrevista con Alison Pfau de UW Madison Extension, la zootecnista colombiana destacó la importancia de la mujer y explicó las razones por las cuales las mujeres son escogidas para realizar ciertos trabajos delicados en el contacto directo con los bovinos.
Adicionalmente, confirmó que el porcentaje de la mano de otra en los ranchos alcanza alrededor de un 70% hispano y un 30% anglos.
Alison invitó a la comunidad de las granjas a no perderse estas capacitaciones y les pidió que anticiparán los permisos para asistir a esta Feria Internacional de la Industria láctea.
Los datos de contacto de Aison Pfau: Alison Pfau, alison.pfau@wisc.edu Teléfono: 608-220-4779